Evaluación de las políticas públicas en el marco del cumplimiento de los ODS

线上活动

About the Event

3. Objetivos

General

Proponer un espacio de diálogo para el desarrollo de un instrumento de interpretación crítica y sistematización de las metodologías de evaluación de las políticas públicas implementadas en la última década, desde de la adhesión a la Agenda 2030.


Específicos

• Realizar de forma participativa un breve diagnóstico a manera de línea base para el estado de situación de la implementación de metodologías de medición de los ODS.

• Realizar un conversatorio virtual que integre a la red de evaluación de políticas públicas de Bolivia, la academia y la sociedad civil; para recoger las percepciones sobre las diversas metodologías empleadas por cada institución, así como las lecciones aprendidas y sugerencias.

• Analizar la gobernanza como el marco analítico referencial para la evaluación de políticas públicas.

Actividades
• Presentar dos metodologías de evaluación de las políticas públicas en el marco de los ODS, una a nivel nacional y otra a nivel de gobierno subnacional (local).
• Dialogar sobre la necesidad de construir un índice estandarizado para medir y comparar la evolución de los ODS entre países, regiones e incluso al interior de cada país.
• Compartir experiencias.
• Analizar la disposición de los diferentes actores para la construcción redes y desarrollar conocimientos para el diseño de un índice global estandarizado de ODS.

Sessions

线上活动
June 4, 2020 09:00 AM - 11:30 AM
Evaluación de las políticas públicas en el marco del cumplimiento de los ODS Desarrollar una propuesta de un instrumento de interpretación crítica y sistematización de las metodologías de evaluación de las políticas públicas implementadas en la última década, a partir de la adhesión a la Agenda 2030, a partir del ordenamiento, reconstrucción y evaluaciones de medio término, considerando los factores históricos, sociales y económicos que han intervenido en los alcances realizados.

Speakers

名称 标题 Biography
José Antonio Péres MSc. Con estudios de Maestría en Desarrollo Local y Municipios y Diplomado en Diagnóstico Territorial y Municipios, Universidad Mayor de San Simón - CEBEM. Post Grado en Programación y Gerencia de Mercadeo Agropecuario, Escuela de Administración de Negocios para Graduados (ESAN), Lima - Perú. Licenciado en Ciencias Económicas. Especialista en Desarrollo rural y planificación, seguimiento y evaluación de programas/proyectos; comercialización y finanzas rurales.
Diana Balderrama Durán MSc. Directora Ejecutiva de la Fundación Jisunú del Desarrollo – JIDESA Fundadora de la Red Internacional ALMUDENNA, Alianza de Mujeres por los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes Co-Fundadora de Bolivian Mind Blockchain, organización cuyo objetivo es la búsqueda de soluciones informáticas innovadoras y confiables para el servicio de la sociedad. Representante para América Latina de HISSE-GROUP S.L. consorcio español de desarrollo económico y humano, con presencia en Europa, África y América. Economista por la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, master en Relaciones Económicas Internacionales e Integración por el Posgrado Ciencias del Desarrollo (CIDES) de la Universidad Mayor de “San Andrés”, y un doble Erasmus Mundus Master en Crecimiento y Desarrollo Económico por las Universidades Carlos III de Madrid (España) y Lund de Suecia. Candidata a doctor por la Universidad Ramon Llull. Más de 10 años como investigadora en campos sociales teóricos y aplicados. Autora de la patente de la aplicación móvil Stand App for Human Rights, aplicación para el monitoreo y defensa de los derechos humanos.
Santiago Martín Gallo Dupuy de Lome Dr. Nacionalidad Argentina. Brasil Formación • Abogado formado por la Universidad de San Paulo. Brasil. • Especialista en Políticas Públicas. Fundación Friedrich Naumann. • Especialista en Desarrollo Económico Territorial. Banco Interamericano de Desarrollo. Actuación actual • Consultor de ART PNUD. Naciones Unidas. • Consultor de Federación Latinoamericana de Ciudades, Municipalidades y Asociaciones. • Consultor de la Confederacion Nacional de Municípios. Brasil • Consultor y formador de CGLU en temas de Objetivos de Desarrollo Sostenible. • Director del Proyecto Localización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Brasil. • Formador de ODS por la CGLU. • Asesor de Nomads Internacional. Experiencia • Secretario del MERCOSUL. • Asesor de la Presidencia de la Representación Brasileira en el Parlamento del MERCOSUR. • Secretario de Relaciones Internacionales del Gobierno de Paraná. Brasil • Secretario del Consejo de Desarrollo del Sur de Brasil. CODESUL. • Profesor Universitário.
José Blanes Jiménez Dr. Nacido en España Boliviano de nacionalidad Master en Ciencias Sociales Especialidad Sociología con Mención en Población, Pontificia Universidad Católica del Perú PUC del Perú 1978. Ex-director de la Carrera de Sociología Universidad Mayor de San Andrés, 1979-1980 Fundador y Director del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social, CERES, de Bolivia, 1978-1989. Fundador y Director del Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios, actual. Docente en programas de postgrado en la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz, Universidad Mayor de San Simón; la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, Sede Ecuador, Universidad Pablo Olavide de Sevilla. Investigador en temas: Población y desarrollo Desrrollo rural y políticas de alimentos Políticas publicas descentralizadas Pueblos indígenas y desarrollo local Turismo comunitario Sistemas fronterizos y globalización de los mercados ilegales.

线上活动
June 5, 2020 09:00 AM - 11:30 AM
Sesión 2. Gobernanza ODS para la evaluación de políticas públicas 0. Antecedentes A cinco años de acordados entre las naciones -en el marco de la denominada nueva agenda de desarrollo sostenible- los 17 ODS con sus metas específicas a alcanzarse hasta el 2030, se hace necesario un estudio sobre la gobernanza de los ODS como marco analítico para el monitoreo y evaluación de las políticas públicas. Reflexión de alta pertinencia en el actual contexto de crisis por la pandemia del COVID-19 y sus implicancias en el planeta. Este análisis busca contribuir –a partir de un conjunto de preguntas motivadoras- a conocer las estrategias y gestión de la información y datos por partes de los gobiernos, respecto a los ODS y su articulación/alineación con sus respectivas políticas públicas. Asimismo, indagar cómo participan e involucran de manera efectiva –además de los gobiernos- los diferentes actores para alcanzar las metas previstas: sector público, sector privado, sociedad civil y ciudadanía. En este marco, se plantea el desafío de presentar metodologías de evaluación de las políticas públicas y una propuesta de un índice estándar de medición de los logros, a fin de contar con un instrumento comparativo de las tendencias entre países. Finalmente, se pretende intercambiar experiencias y construir redes que contribuyan a la gestión del conocimiento. 1. Objetivos Específicos • Realizar de forma participativa un breve diagnóstico a manera de línea base para el estado de situación de la implementación de metodologías de medición de los ODS. • Realizar un conversatorio virtual que integre a la red de evaluación de políticas públicas de Bolivia, la academia y la sociedad civil; para recoger las percepciones sobre las diversas metodologías empleadas por cada institución, así como las lecciones aprendidas y sugerencias. • Analizar la gobernanza como el marco analítico referencial para la evaluación de políticas públicas. Actividades • Presentar dos metodologías de evaluación de las políticas públicas en el marco de los ODS, una a nivel nacional y otra a nivel de gobierno subnacional (local). • Dialogar sobre la necesidad de construir un índice estandarizado para medir y comparar la evolución de los ODS entre países, regiones e incluso al interior de cada país. • Compartir experiencias. • Analizar la disposición de los diferentes actores para la construcción redes y desarrollar conocimientos para el diseño de un índice global estandarizado de ODS. 2. Tipo de actividad: Webinar (interactivo con panel de preguntas) 3. Días: 4 y 5 de junio 4. Preguntas motivadoras • ¿Qué están haciendo los países para abordar e implementar las brechas y desafíos encontrados en la alineación de las prioridades nacionales/subnacionales con los indicadores regional y global? • Uso de datos administrativos para los ODS: ¿cuáles son las oportunidades? • Uso de datos de encuestas de hogares para los ODS: ¿cuáles son los temas clave? • Nuevas fuentes de datos para los ODS: ¿qué oportunidades existen? • Mecanismos nacionales de monitoreo y presentación de datos: ¿qué podemos aprender? • ¿Cómo pueden ayudar los organismos regionales? • ¿Cómo pueden ayudar las organizaciones internacionales? 5. Problemática La disponibilidad de datos para los ODS es variada y cada país realiza mediciones de los avances en cuanto a las metas con diferentes indicadores, comúnmente en función a los datos que dispone. Por ejemplo: En Asia y el Pacífico se alcanzaron 25% de las metas, en Egipto el 45%; en 2018 México publicó 64 de 232 indicadores globales acordados, mientras que Camerún solo 34% de los 217 indicadores globales, Rusia reportó un avance del 67% de 90 metas que están incluidas en su Plan de gobierno. Pero ¿qué sabemos de cómo fueron calculados los avances? ¿son realmente comparables? ¿cuál fue la línea base? ¿cómo se gestionan? O simplemente, al ser consideradas solo algunas metas, qué connotación tiene esto en el progreso de los ODS a nivel mundial? Al mismo tiempo, una mirada interna también nos cuestiona acerca de cómo se gestionan estas metas de ODS, cuando las demandas nacionales observadas a través de los planes y programas a veces otorgan cifras que desconocen las acciones locales debido a que existe falta de coordinación y comunicación entre niveles. A su vez, muchas veces no se consideran las acciones temáticas, donde participan comúnmente organismos internacionales como Naciones Unidas o Bbanco Mundial. ¿Cómo obtener autoridad, responsabilidad y propiedad del monitoreo de los ODS? • Liderazgo descendente. • Liderazgo ascendente • Los gobiernos deben ser responsables de los objetivos. • Los gobiernos subnacionales pueden ser responsables de la generación de información y datos. Los desafíos que nos proponen los ODS están relacionados precisamente con la mejora en la gestión pública, la consolidación de los sistemas estadísticos nacionales y subnacionales (donde muchas veces existen diferentes métricas). La Agenda 2030 es una oportunidad para crear una estrategia a nivel de país que refleje una priorización de políticas a largo plazo - más allá de los ciclos políticos, también es una oportunidad para sefortalezca la coordinación entre niveles de gestión estatal y sus sistemas de información estadística. 6. Resumen Dado que la gobernanza es el proceso de toma de decisiones y el proceso por el que estas son implementadas, o no, el análisis de la gobernanza se centra en los actores, formales e informales, que están involucrados en el proceso de toma de decisiones y en su implementación, así como en las estructuras, formales e informales, que se han preparado para poder implementar las decisiones. El gobierno es uno de los actores en la gobernanza. Los actores dependen del nivel de gobierno del que estemos hablando. En las zonas rurales, por ejemplo, los actores incluyen los dueños de las tierras, las asociaciones de campesinos, las cooperativas, ONGs, los institutos de investigación, los líderes religiosos, el ejército, etc. A nivel nacional, además de los actores mencionados anteriormente, encontramos más actores como los medios de comunicación, lobbies, donantes internacionales, corporaciones multinacionales, etc. que tienen que ver en el proceso de toma de decisiones. Todos los actores, a excepción del gobierno y del ejército se clasifican como parte de la sociedad civil. En algunos países además de la sociedad civil, los grupos organizados de crímenes también influyen en el proceso de toma de decisiones, particularmente en las zonas rurales y a nivel nacional. Igualmente, respecto a las estructuras del gobierno, las formales, son un medio para que las decisiones se puedan implementar. A nivel nacional, también existen estructuras informales durante el proceso de decisión, como los asesores informales. En las zonas urbanas, grupos organizados de crimen (mafias) pueden influir en la toma de decisiones. En algunas zonas rurales, poderosas familias locales pueden también ejercer mucha influencia en el proceso de toma de decisiones. Así pues, el proceso de toma de decisiones informal es normalmente el resultado de haber practicado la corrupción, o bien, conduce a la corrupción. El buen gobierno tiene 8 características principales: Participación / Legalidad / Transparencia / Responsabilidad / Consenso / Equidad / Eficacia y Eficiencia / Sensibilidad El buen gobierno asegura que la corrupción es mínima, durante el proceso de la toma de decisiones tiene en cuenta a la minoría a y sus peticiones, así como a la voz de los más desfavorecidos. También trabaja para las necesidades presentes y futuras de la sociedad. A nivel subnacional es importante considerar otros aspectos además de la gobernanza, puesto que, de acuerdo a la configuración de cada Estado; es decir, de acuerdo a la estructura política (federal, centralizada, autonómica, etc.) y las competencias de cada nivel subnacional derivadas de la estructura política. Así se plantea una escala de evaluación de gobernanza inicial que parte de la siguiente tabla, donde se relaciona el nivel de administración pública, el mecanismo, el componente y la implementación con las metas de los ODS. Escala de evaluación de la gobernanza en la implementación de los ODS Partiendo de esta primera aproximación para analizar el logro de las políticas públicas a nivel nacional se pretende presentar el Índice Sintético de ODS, una metodología que pretende estandarizar los avances nacionales en cuanto a las metas de ODS. Mientras que a nivel subnacional o local, se propone el análisis de la metodología del Mandala desarrollado por UCLG. 7. Resultado El resultado de este ejercicio académico-metodológico, será la motivación del diálogo y el intercambio de percepciones acerca de la necesidad de establecer herramientas e instrumentos de medición que sean comparables entre los países con la finalidad de establecer lecciones aprendidas objetivas. Además de ello se propone una discusión sobre el ODS 17, ya que las instituciones internacionales juegan un rol fundamental en la gobernanza y en el desarrollo de acervo de conocimiento.

Speakers

名称 标题 Biography
José Antonio Peres MSc. Con estudios de Maestría en Desarrollo Local y Municipios y Diplomado en Diagnóstico Territorial y Municipios, Universidad Mayor de San Simón - CEBEM. Post Grado en Programación y Gerencia de Mercadeo Agropecuario, Escuela de Administración de Negocios para Graduados (ESAN), Lima - Perú. Licenciado en Ciencias Económicas. Especialista en Desarrollo rural y planificación, seguimiento y evaluación de programas/proyectos; comercialización y finanzas rurales.
Edgar Pacheco Terán Msc. Es el Director de Investigación e Información Municipal (DIIM). En el transcurso de más de 11 años la DIIM ha generado 35 publicaciones divididas en Investigaciones Estadísticas, sectoriales- socioeconómicas y Cartográficas. La DIIM maneja dos sistemas de Información el de Inversión (SIM) y el Territorial (SIT) en el cual se encuentra una base de datos administrativos y estadísticos de más de 21 años. A través de cursos en la Localización de los ODS (Bonn- Alemania,2017) se inicia el documento Localización de los ODS para el Municipio de La Paz, con información de 4.000 encuestas a hogares, donde se aborda el primer documento de ODS a nivel local llegando a investigar 5 Objetivos. Para el año 2018 conjuntamente con el Programa de las Naciones Unidas (PNUD Bolivia) y el GAMLP, se lanza la primera encuesta exclusiva para ODS la cual se trabaja desde el punto de vista de vista técnico y participativo, el resultado es que se logran medir 16 ODS con lo cual se tienen comparaciones , cálculos de indicadores y propuestas de aceleradores de políticas públicas. Edgar Pacheco es de profesión Economista, tiene un Master en Administración de Negocios en la Universidad de Verona – Italia y varios cursos de especialización en Econometría, gestión pública, gobernanza metropolitana, localización de los ODS, Calculo de la Pobreza multidimensional entre otros.
René Rivera MSc. Graduado con excelencia en Administración de Empresas de la Universidad Mayor de San Andrés y Magister Suma Cum Laude en Gestión y Políticas Públicas de la Universidad Católica Boliviana y Harvard Kennedy School of Government. Actualmente es consultor independiente y asesor sistémico en temas relacionados con Desarrollo Organizacional y Gestión por Resultados. Entre 2000 y 2012 ha sido Asesor Técnico y Coordinador Temático en Gobernanza y Reforma Institucional del Programa de Apoyo a la Gestión Pública Descentralizada y Lucha Contra la Pobreza [PADEP] de la Cooperación Alemana [GIZ]. Anteriormente había sido Consultor del Banco Mundial en temas de reformas institucionales, Director del Programa de Servicio Civil en Bolivia y analista financiero de recursos externos en el Ministerio de Educación. Es autor de dos libros publicados por la GIZ y la GFA Consulting Group: Planificación Institucional (2009) y Gestión por Resultados y Rendición Pública de Cuentas (2008).

Topics and Themes

专家学者 NA-Government Officials 非营利机构 私营部门 政策制定者

活动详情

Login